NOSOTROS | CONTACTO | WEBMAIL   FACEBOOK | TWITTER | YOUTUBE
 
Heroica Cárdenas, Tabasco  
 
 

PORTADA | CARDENAS | REGIONES | TABASCO | MEXICO | EL MUNDO | DEPORTES | DINERO | ESPECTACULOS | ESPECIALES | OPINION | MULTIMEDIA

 
 
     

ESPECIALES CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Más rápido de lo que te imaginas la fuerza laboral podría ser digital

Según proyecciones, la IA se convertirá en protagonista de la economía global en media década

Infobae/Bloomberg
ELHEROICO.COM
01 de octubre de 2025
Ciudad de México

El avance acelerado de la inteligencia artificial está transformando el mercado laboral y, en algunos casos, genera incertidumbre sobre el futuro de los empleos iniciales y la adaptación empresarial. En ese tono, Manny Medina, fundador y director ejecutivo de Paid, afirmó: “En cinco años, esperamos que la mitad de la fuerza laboral sean agentes”.

En una entrevista con Bloomberg, el ejecutivo detalló que los agentes de inteligencia artificial ya modifican los desafíos inmediatos de empresas y trabajadores en Europa y Estados Unidos.

Medina lidera Paid, una plataforma tecnológica enfocada en monetizar y gestionar agentes de IA. Durante una entrevista con Bloomberg, el líder tecnológico explicó que la implantación de estos sistemas ya es un hecho: “Es 100% aquí, es ahora, es relevante, y todos están corriendo para construir y emplear agentes en las empresas”, enfatizó.

Paid facilita la valoración del trabajo de los agentes, el control de los costos de cómputo y la demostración de valor ante los clientes. Ante este panorama, Medina afirmó que la eficiencia y la reducción de costos generan una demanda masiva en un mercado que estima alcanzará el billón de dólares.

La estrategia de Paid está enfocada en la captación de talento en Londres, ciudad elegida por Medina tras su experiencia en Seattle.

Según destacó, la capital británica ofrece una reserva de profesionales tecnológicos más amplia y menos saturada que ciudades estadounidenses como San Francisco. “Londres tiene 12 millones de personas frente al millón de Seattle, y no existe la saturación de empresas tecnológicas que vemos en la Costa Oeste de Estados Unidos”, explicó.

La calidad de las universidades londinenses y el entorno accesible han permitido a Paid construir su equipo. Y, aunque el mercado estadounidense lidera la demanda de agentes de IA, Medina sostiene una visión global, con operaciones y ventas en Europa Occidental y Estados Unidos.

Las proyecciones de Medina sobre el mercado laboral son claras. Sostiene que, en cinco años, la mitad de los trabajadores serán agentes de IA, lo que supondrá una transformación profunda de la estructura organizacional en las empresas.

Para 2026, prevé organigramas que incluyan tanto personas como agentes, que cobrarán según el valor que generen. En el contexto europeo, Medina anticipa que el EU AI Act exigirá supervisores humanos para los agentes, generando nuevos esquemas de pago y monetización dentro de las compañías.

El impacto de la IA en el mercado laboral ya es visible. Medina cita un estudio de Stanford, divulgado por Bloomberg, que revela una caída del 13% en la demanda de los empleos de entrada. Además, el trabajo destaca que los jóvenes recién egresados encuentran cada vez mayores obstáculos para ingresar al primer empleo.

Ante este escenario, Medina propone el camino del emprendimiento: “La mayoría de las personas debería convertirse en emprendedora, crear sus propios agentes, instalar Paid y recibir ingresos por los agentes que desarrollen”.

Según Medina, la adaptabilidad humana y las herramientas tecnológicas impulsarán un resurgimiento del espíritu emprendedor, donde cada persona pueda crear y comercializar sus propios agentes de IA.

Con este panorama en mente, Medina advierte una visión pragmática sobre la regulación europea. Explicó a Bloomberg que el EU AI Act no constituye un obstáculo para la innovación, sino que ofrece reglas claras que orientan la operación empresarial en Europa.

Incluso, compara esta normativa con el GDPR (General Data Protection Regulation, una ley de la Unión Europea que tiene por objetivo regular el tratamiento de datos personales y brindar privacidad a los individuos) y ofrece certezas sobre las obligaciones y expectativas para operar con agentes de IA.

Para Medina, comprender y adaptarse a estas reglas es inherente al entorno de los negocios: las empresas deben asumirlas para prosperar en el mercado europeo; ya que este nuevo escenario regulatorio representa, para diversos sectores, una oportunidad para consolidar mejores prácticas y fortalecer la confianza en la tecnología. Además, obliga a los actores empresariales a repensar estrategias y procesos internos, priorizando la transparencia y la responsabilidad.

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
PORTADA | CARDENAS | REGIONES | TABASCO | MEXICO | EL MUNDO | DEPORTES | DINERO | ESPECTACULOS | ESPECIALES | OPINION | MULTIMEDIA
NOSOTROS | CONTACTO | WEBMAIL | FACEBOOK | TWITTER | YOUTUBE